domingo, 28 de diciembre de 2008

CUBA REVOLUCIONARIA


Hace cincuenta años se sostenía que en la América Latina de patio trasero toda rebelión era imposible o efímera. Parecíamos una equivocación de la Historia: repúblicas banana, con políticos y braceros baratos, donde Estados Unidos intervenía para imponer al dictador de turno o frustrar la esperanza del momento. La latinoamericanidad se trataba como enfermedad vergonzosa, que a falta de cura se debía disimular con paños calientes o reformas. En esta perspectiva Cuba replantea el tema de la Revolución.
Ideología revolucionaria
Lo dijo Lenin: No hay Revolución sin partido revolucionario, no hay partido revolucionario sin ideología revolucionaria. En La Historia me absolverá planteó Fidel problemas que sólo admitían soluciones radicales. El desembarco del Granma y la defensa de Playa Girón son momentos de definición y no de reacomodo. Si el Imperialismo viene por la fuerza, el pueblo tiene el derecho legítimo a la fuerza revolucionaria. La lucha es de clases, de campesinos contra terratenientes, de explotados contra explotadores, de semicolonizados contra Imperio. Vencer es expropiar los medios de producción fundamentales y desarticular y poner en fuga a la clase dominante.
Ejército revolucionario
No hay revolución sin ejército revolucionario. La cubana no depende de la benevolencia o tolerancia de fuerzas armadas conservadoras. Forja una nueva milicia radical en lucha contra una dictadura. El descrédito de Batista quizá facilitó que la contienda no fuera tan prolongada ni sangrienta como la de Colombia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador o Perú. El ejército revolucionario se templó en Playa Girón, la Crisis de los Cohetes y la lucha en el Escambray. Pero no son 38.000 efectivos con pertrechos anticuados lo que ha disuadido a la primera potencia militar del mundo. Es la extensión de esa milicia en más de un millón de reservistas, incontables Comités de Defensa de la Revolución y redes de resistencia lo que hace imposible asaltar Cuba sin aniquilar su pueblo en armas.
Ética revolucionaria
No hay sociedad nueva sin Hombre Nuevo. Más que proponerlo, el Che lo ejemplificó. Fue el primero en rechazar privilegios y hacer trabajo voluntario. Cuba revolucionaria prohibió los casinos. En el socialismo, cada quien aporta según su capacidad y recibe según su trabajo. A pesar de ello, se han filtrado privilegios y desviaciones; no parecen ostentosos ni obscenos, y se trata de corregirlos. Cito casos que conozco. A la hija de dos próceres de la Revolución le faltaba medio punto para ser admitida en la prestigiosa Secundaria Lenin: ni fue admitida, ni sus padres movieron un dedo para lograrlo. Un funcionario manejó indebidas influencias para instalarle baños de lujo a su residencia: fue enjuiciado y condenado. Un general se implicó en narcotráfico: fue condenado a pena capital. Erradicar toda transgresión es imposible: sancionar de manera frecuente y ejemplar se cumple.
Cultura revolucionaria
No hay revolución sin cultura revolucionaria. Toda rebelión es anticipada, definida y defendida por una vanguardia intelectual, La de Cuba reivindica la identidad, rescata las melodías tradicionales y crea formas musicales inéditas como la Nueva Trova; con obras maestras en el cine, en el afiche y sobre todo en la literatura atrae el interés europeo sobre América Latina y facilita la maniobra editorial del Boom. Cuba disparó el auge de las contraculturas en Estados Unidos y en el mundo. Hippies y yippies adoptaron melenas y barbas guerrilleras; los discriminados negros lucieron caribeños afros y la juventud intentó tomar el cielo por asalto desde Los Ángeles a París. La Revolución crea institutos culturales y multiplica ediciones y festivales. Por momentos funcionarios sin brillo intentaron opacar una cultura deslumbrante. La opacidad terminó disolviéndose en su propia nada. Los jóvenes cubanos escriben narrativa mordaz, vitriólica, sin límites, los documentalistas son invariablemente críticos, y creo que el mismo aire de libertad se respira en todos los ámbitos de la cultura.
Praxis revolucionaria
En medio de privaciones, austeridad y racionamientos, Cuba garantiza para todos Educación, Salud, Seguridad Social. Para 2006, tiene 596 médicos por 100.000 habitantes; la esperanza de vida para los hombres es de 74,8 años y para la mujeres de 78,7. Su bloqueador Estados Unidos tiene 276 médicos por cien mil habitantes; sus hombres esperan vivir 74,3 años y sus mujeres 79,9.
Internacionalismo revolucionario
Toda revolución se afirma en el plano nacional para postular principios universales. Cuba inspiró democracias radicales en República Dominicana, Panamá, Chile y Granada, y luchas armadas en Venezuela, Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Honduras. La extensión y duración de tales movimientos demostró que tenían su propia dinámica y razón de existir. La solidaridad con Venezuela le costó la expulsión de la OEA. Su insularidad facilitó el bloqueo del Imperio pero también evitó la infiltración de contras que demolió Nicaragua o la de paramilitares que progresivamente ocupa Venezuela. Cuba tuvo un imperfecto apoyo del bloque socialista; usó los resquicios de la bipolaridad para sobrevivir y consolidó su autonomía, que demostró sobradamente durante las décadas negras de la unipolaridad. Mientras tanto, fue motor fundamental del movimiento Tricontinental y vencedora del racismo en Sudáfrica. Hoy ejerce la solidaridad con Venezuela, con los países del ALBA, con el Tercer Mundo, con la Humanidad. Sólo me queda repetir las palabras que el presidente Hugo Chávez Frías me hizo recientemente el honor de citar, en el sentido de que el ejemplo de Cuba “no hay forma de calcularlo, es una revolución que fue capaz de crearse a sí misma y mantenerse como una llama encendida en el horizonte oscuro”. La caída del capitalismo que durante medio siglo se estrelló contra Cuba disipa la tiniebla. Si Cuba es posible, otro mundo es inevitable.
PD: Arranque el 2009 con Zamora, Tierras y Hombres Libres, dirección de Román Chalbaud y guión de un servidor. Un momento culminante del cine nacional.

(Texto/foto: Luis Britto)

sábado, 20 de diciembre de 2008

LA GATA DE ESTAMBUL


Allí está. Por ella el Creador imaginó los océanos y discurrió los peces y concibió este paso entre mares por el que durante eternidades pelearon hititas y sumerios y tirios y troyanos y griegos y frigios y persas y romanos y anatolios y cristianos y creyentes y traficantes de seda y contrabandistas de pimienta y clasificadores de ángeles y fraguadores de mosaicos y alarifes de murallas y custodios de harenes y forjadores de imperios y destructores de teogonías, allá en el dédalo de callejuelas cerca del celeste Topkapi, en el callejón de los restoranes al aire libre donde tantos tontos se sientan en almohadones a chupar sus narguiles, la gata de Estambul goza de sí misma sobre una rejilla a ras de suelo de la cual dimana un delicioso aire cálido de sala de máquinas o cocina que incluso en la fresca noche le esponja frescamente el pelo: el enclave que sirve de centro al mundo fue dispuesto por el Creador para que de él zarparan las barcas que largan redes y las redes que se tejieron para que fueran atrapados los peces y los peces que fueron originados para que los cocineros los abran y las olivas para que su aceite los fría y el restaurante para que la delicia nos impida pensar y el pensamiento para comprender que lo único más perfecto que la gata es la muchacha que le ofrece un trozo de pescado sazonado con especias: para esto fue la Creación: si la gata fuera agradecida, prorrumpiría como los almuecines en la infatigable loa de la perfección de lo creado; pero en lugar de eso ni siquiera maúlla.

YIPSOR


Los derviches sufíes giran como peonzas creando casi perfectas ruedas de arrobamiento y el objetivo es distraernos: Estambul ha sobrevivido a tantos cambios e intercambios desde la más remota antigüedad engendrando a Yipsor, la moneda que compra todas las cosas sin excepción –no hay lealtad, fidelidad ni intimidad que le resista –como el hipotético solvente universal que no puede ser contenido por ningún recipiente, Yipsor diluye cualquier cosa de no ser porque el giro de peonzas de los derviches nos distrae de él y nos hace pensar en otra cosa –para quien posea a Yipsor no hay límite, pero tampoco ningún límite impide que disuelva a quien lo posea o piense en poseerlo o lo piense.

LOS HOMBRECITOS DEL SEMÁFORO


Nadie sabe cómo quedaron prisioneros dentro del semáforo esos hombrecitos luminosos que indican que se puede avanzar o hay que detenerse. Dentro de cada semáforo se desangra el hombrecito rojo, que para mayor irrisión ordena a todo el mundo detenerse, como queriendo consolarse de su encierro al tener a los peatones prisioneros en las aceras. El hombrecito rojo se desangra porque lo asesina el hombrecito verde que camina. Pero el gesto del hombrecito verde deja dudas, porque por más que aparezca en actitud de huir no va a ninguna parte. Los más lastimosos son los hombrecitos verdes de los semáforos de Estambul, que están animados y tratan de correr sin salir jamás de su oscuro redondel, y que al igual que nosotros corren cada vez más rápidamente sin avanzar a medida que su tiempo efímero se agota. A medianoche suena el canto de un almuecín que los libera, y todos los laberintos de las callejuelas relampaguean de hombrecitos verdes que corren y corren queriendo ser césped antes de que llegue el sol y de nuevo los encierre.

LA VÍCTIMA DEL BAZAR


Allá va una vez más víctima de sí mismo el incapaz de decir no a las mujeres y a los bazares. Casi cierra los ojos para mejor oler las cargas de especias que ondulan colgando de sus hombros: camina torpemente calzado con babuchas consteladas de espejitos; su tocado es estrafalario fez donde centellean felices el oropel y las cuentas de vidrio; ostenta chaleco de brocado, bufanda multicolor y camisa alucinante; tintinean sus bolsillos con cajitas de música; se tambalea casi doblado por el peso de abigarradas alfombras y variopintas fundas de cojines; escamado va de amuletos del ojo contra el mal que repiquetean entrechocándose; al cinto porta daga de latón y cimitarra de aluminio y pareciera tener mil manos que se esfuerzan para que no se le escapen tantas bolsas con diademas, camisas bordadas, cajitas estrelladas y estampados pañuelos y dijes, broches, plumas y dulces que exudan miel y dicha; bajo el brazo intenta retener el aparatoso narguile cuyo tubo parece una serpiente; en los bazares sólo se compra para regalar y sólo se regala para comprar; quizá derribado por tanta pacotilla se adose a la pared y se convierta en bazar él mismo, pero ya sólo venderá superfluidades a cambio de vacuidades hasta hacer el flujo de los resplandores, como el de la gloria, infinito: casi no puede moverse y en realidad no importa pues no tiene dónde ir: su perdición o su salvación es que ha gastado cuanto tenía en lo inútil: en todo lo que no hace falta para la vida y sin lo cual la vida no hace falta.

LA PALABRA


Cinco veces al día la barahúnda se transfigura en la palabra. El lamento del almuecín nos alcanza donde estemos. La oración es un intento de organizar el tumulto. Si todas las voces fueran una. Si la palabra fuera una. Temor y exaltación de la palabra: cinco veces al día todas las palabras son una; todos los que la pronuncian son uno; una sílaba que se prolonga promete el infinito. Así se podrían ir dilatando los instantes. La expansión de la mente tras la mezquita y los bazares, como llevada por un soplo luminoso. Pues no se puede estar en Estambul –sino en medio de una alucinada fiebre –girando sobre la peonza del Ser, perfectamente –en la crispación del reflejo –ninguna distancia nos evitará ser invadidos –peligroso centro, tentación inatentada –podría ser que caduquen los siglos –y todas las barcas atraquen al mismo instante –las gaviotas desde el comienzo del mundo graznan advirtiendo el peligro.

LA CALIGRAFÍA


Batalla de alfanjes de la caligrafía islámica –se debate el sentido trizándose a sí mismo- Kemal Ataturk cambió el alfabeto árabe por el occidental porque temía la mortífera esgrima de las cimitarras caligráficas -en un momento dado la selva intrincada del sentido será desbastada por el mandoble de la purificación –y la figuración por la abstracción del arabesco –hasta no ser las cosas más que lo que son –puras geometrías.

LA ESTRELLA LA LUNA


No es poca cosa escoger como símbolo uno de los grandes motores de los cielos, significante que eternamente nos ocultará el significado sólo para hacerlo desear con su presencia esquiva. Mientras que el abrumador sol nos acosa y nos invade, en misterio surge el símbolo de la noche; envuelto en noche el símbolo del misterio. Su cuarto alude al tiempo. Los relojes musulmanes deberían ser lunas crecientes o menguantes; como un corazón su silencioso esponjamiento superior al mandoble del instante. La luna, una uña en el cielo, un ojo que se abre y se cierra justamente en la tiniebla, la suspensión del tiempo en la diafanidad. A diferencia del clavo de la estrella, la luna está a sus anchas y por eso vaga por la noche. Nadie en verdad puede abordarla. Nadie entiende su gesto de crecer y menguar: ni ella misma. Es un signo que escapa. En las mezquitas la cúpula femenil y el minarete fálico disputan sobre los principios del mundo. Mas en la noche todo es femenino. La luna parece que fuera a decir un misterio y siempre calla.

domingo, 14 de diciembre de 2008

10


1
Participación.
El pueblo elige en 1998 a un Hugo Chávez Frías que no tenía maquinaria política ni medios para hacer campaña. Una nueva fuerza determina la realidad venezolana. La Constitución de 1999 la denomina democracia participativa y protagónica. Se desvanece el proyecto de muerte de la política facturado en el gremio de patronos. El rescate de Chávez prisionero de los golpistas, la resistencia al cierre patronal y la victoria contra el sabotaje en PDVSA, la multitudinaria participación en misiones y Consejos Comunales, las demoledoras mayorías ganadas en nueve de diez consultas populares revelan que la participación sigue siendo superior al desgaste.
2
Nacionalización.
En 1998 el capitalismo salvaje parecía un dogma y el desmantelamiento del Estado una obligación. Anticipándose a la crisis del capitalismo, se detiene la privatización de PDVSA, de la educación, de la salud, de la seguridad social. Se renacionalizan industrias básicas como la siderúrgica, la telefónica, la Electricidad de Caracas. La República crea de nuevo una aerolínea bandera y adquiere uno de los principales bancos; controla la fuga de divisas, eleva las reservas internacionales por encima de 40.000 millones de dólares y las diversifica en distintas divisas en previsión de la caída del signo estadounidense.
3
Energía.
Para 1998 la OPEP marchaba hacia su extinción. Alí Rodríguez la resucita imponiendo el respeto a las cuotas de producción, que valoriza el petróleo de 8$ por barril hasta sus precios actuales. El bolivarianismo diversifica los mercados; crea Petrocaribe y Petrosur y usa el petróleo como herramienta de una diplomacia multipolar. En el orden interno sustituye concesiones y contratos de servicio por empresas mixtas, en las cuales PDVSA debería conservar siempre la mayoría accionaria decisiva.
4
Socialismo.
En un mundo postrado ante los fetiches neoliberales, el bolivarianismo replantea los temas de la Revolución y el Socialismo. El ingreso petrolero es utilizado para una colosal inversión social que liquida el analfabetismo, casi elimina la deserción en Educación Primaria y Media y duplica la matrícula gratuita en Educación Superior. Gracias a esta inversión, que debe ser rigurosamente controlada, la pobreza extrema baja de 42,5% en 1995 a 9,4% en 2007, y la relativa de 50,4% a 33,7%; la esperanza de vida asciende a 73,18 años, somos el país con menor índice de desigualdad en la América Latina capitalista, y el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, que en 1998 nos situaba en 0,691, para 2007 nos eleva al Rango Alto de Desarrollo Humano con 0,878.
5
Misiones.
Estas mejoras operan mediante infinidad de Misiones, en las cuales participan centenares de miles de venezolanos en un voluntariado remunerado en forma casi simbólica, y a los cuales sería deseable reconocer plenamente sus derechos laborales. El Socialismo del Siglo XXI ensaya numerosas formas de producción social, desde empresas del Estado hasta fundos zamoranos, cooperativas y empresas recuperadas, o de gestión comunitaria, como los Consejos Comunales, todas en vías de laboriosa experimentación y afirmación.
6
Medios.
Para 1998 unos noventa diarios, sesenta televisoras y mil radioemisoras eran unánimemente opuestos al proyecto Bolivariano, apenas defendido por una radio y una televisora de servicio público, y algunos espacios en dos diarios con un cierto equilibrio. Este oligopolio comunicacional fue el agente del golpe mediático y el sostén de la efímera dictadura virtual. Una década después, exponen el punto de vista de las mayorías cinco televisoras de servicio público y la emisora latinoamericanista Telesur; varias radios, un periódico de los comunistas y centenares de pequeñas publicaciones y de emisoras unidas en la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos. Ediciones de variedad y tirajes sin precedentes se ponen al alcance del público alfabetizado. Un satélite de telecomunicaciones venezolano nos une con América Latina y el mundo. La Ley Resorte regula los medios; Conatel convalida todas las violaciones contra ella.
7
Identidad.
El pueblo, antes incitado por los medios a la idolatría de lo extranjero y exhortado a avergonzarse de su composición étnica mestiza y plural, reaparece como protagonista político y cultural orgulloso de su venezolanidad.
8
Institucionalización.
La oposición juega las cartas del llamamiento mediático a la guerra civil y al desconocimiento del gobierno legítimo, del golpe de Estado, del cierre patronal, del sabotaje petrolero, de la intervención de Estados Unidos, de la introducción de paramilitares, del desconocimiento de una decena de elecciones inobjetables, hasta que no le queda otra carta que la electoral.
9
Soberanía.
La Revolución Bolivariana rechazó la instalación de bases de Estados Unidos; prohibió sobrevuelos de aeronaves militares extranjeras sobre Venezuela; desalojó la Misión Militar Norteamericana; expulsó la DEA, exigió y obtuvo excusas del gobierno de Colombia ante el secuestro de Granda; expulsó Las Nuevas Tribus, órgano de adoctrinamiento del Instituto Lingüístico de Verano; diversificó los proveedores de armamentos y repuestos; modificó la Doctrina Militar para adaptarla a la Guerra de Cuarta Generación y activó una Reserva popular con más de cien mil efectivos
10
Integración.
Venezuela pasa de satélite anónimo de la unipolaridad a impulsor de la multipolaridad, motor de la unidad latinoamericana, autor de la derrota del ALCA, reactivador del movimiento de los no alineados, miembro del G-15, miembro del Mercosur, miembro fundador de Unasur, fundador del Alba, aliado de Cuba y de la mayoría de los países caribeños, miembro decisivo del CARICOM, promotor de Petrocaribe, de Petrosur y del Banco del Sur, constructor de vínculos de solidaridad internacional que cuestionaron y revirtieron el tradicional dominio de Estados Unidos sobre la OEA y sobre la región. Para el Socialismo del Tercer Milenio se necesitan cien cosas: con diez se empieza.

domingo, 7 de diciembre de 2008

MATAVOTOS Y MATAVOTANTES


· El 24 de febrero de este año en mi artículo “Matavotos” reseñé personajes del gobierno o de la oposición dedicados a aniquilar los sufragios de su propio bando.

· Entre los Matavotos reseñé el candidato sin obra, ideología ni trayectoria; el nombrado a dedo sin consenso de las bases; el autoreelegido por sí mismo; el inventor de trámites inútiles que vuelven martirio cualquier diligencia; el legislador que no legisla; el gobernador que no gobierna, el fiscal que no fiscaliza, el contralor que no controla, el defensor que no defiende, el Conatel que no aplica Ley Resorte.

· Cada quien se topa con el Matavotos que no se merece. Hidrocapital envía la factura después de que está vencida, corta el agua sin aviso y después cobra 42.000 bolívares por restablecer el servicio. Imagínense cuántos sufragios asesinó en una población urbana condenada a morir de sed. Gracias, Hidrocapital, por votos aniquilados.

· Hace semanas gestiono copia de una partida de nacimiento que necesita una joven para inscribirse en la Universidad. En el Registro Central dicen que Baruta no le envía los libros; en Baruta dicen que ellos no expiden copias porque los libros están en restauración, y envían a Los Teques, donde el Matavotos encargado remitirá al solicitante al Archivo de Indias. Así se asesinan votos.

· Los Matavotos son infinitos, pero caben dentro de dos especies que clasificó Manuel Vicente Romero García: las nulidades engreídas y las mediocridades consagradas.

· Nulidades engreídas pudieran haber granjeado para el proceso bolivariano la pérdida de Carabobo, Zulia y Táchira con la consiguiente amenaza de Media Luna secesionista; acarreado la pérdida de parte de la capital y del estado que estratégicamente la domina.

· Mediocridades consagradas de la oposición evitaron que ésta superara su cuota histórica de 41,6% de sufragios, le acarrearon la pérdida de Guárico y Sucre y de 263 de 326 alcaldías.

· A juzgar por los resultados, hubo cerrada competencia de Matavotos en ambas filas.

· Reconocemos los indiscutibles méritos como genocidas de sufragios que exhiben candidatos y partidos opositores, pero no podemos esperar que toda la vida sigan llamando a la abstención para regalarle a los bolivarianos la Asamblea Nacional entera o el mapa rojo rojito.

· Admitimos los señalados merecimientos de exterminadores de votos de renombradas personalidades del proceso bolivariano; pero la oposición no puede seguirles entregándoles eternamente un Poder Legislativo íntegro y un Poder Estadal y Municipal casi completo para que los utilicen en no hacer la Revolución.

· No basta con esperar a que el adversario mate sus votos: también hay que sembrar los propios.

· En este país todos nos conocemos. Siembra confianza y por lo tanto votos el candidato conocido por su obra, su ideología y su trayectoria.

· Candidato con cero trayectoria, cero ideología, cero obra es el descanse en paz de los sufragios.

· Cosecha masivamente votos el candidato que hace lo que predica y predica lo que hace. Quien receta socialismo y practica capitalismo o practica enriquecimiento sin causa mientras encomian el socialismo sin efectos, desaparece votos y fondos públicos.

· Trabajar es sembrar votos. Sembrar casinos es sepultarlos.

· La familia de quien siembra votos son sus votantes. La parentela del matavotos son sus empleados.

· Viene una nueva y decisiva consulta popular: la ganará quien más éxito tenga en expulsar a sus propios matavotos y enviárselos al adversario.

· La culpa no la tiene el matavotos, sino quien le da la podadora.

· Mientras los comandos de cada grupo calculan e interpretan porcentajes, tres noticias escalofriantes se cuelan entre la cortina de sufragios.

· Grupos de la oposición que ganan o creen haber ganado elecciones regionales expulsan por la fuerza de sus locales personal de las misiones, médicos, trabajadores sociales.

· El cónsul de Colombia en Maracaibo, Carlos Galvis Fajardo, es retirado por su propio gobierno cuando se divulga una conversación en la cual afirma a José Obdulio Gaviria, asesor del presidente de Colombia, que "las cosas salieron muy buenas acá en el sitio donde estoy", que "las dos personas son muy buenos amigos y pienso que, para el trabajo nuestro de allá, debe ser maravilloso"; que el ganador en Zulia, Pablo Pérez, es un "muy especial amigo acá de nosotros", al igual que Rosales, y que "ya en la mañana hablé con ellos, y nos vamos a reunir para mirar a tomar unas acciones ya a nivel de gobierno”.
· Casi simultáneamente, la noche del 27 de noviembre son asesinados los dirigentes sindicales Luis Hernández, Rafael Gallardo y Carlos Requena, después de apoyar a los trabajadores en un conflicto laboral con la fábrica colombiana de alimentos Alpina. El crimen se perpetra con técnicas de sicariato, en la más pura tradición del arreglo de conflictos sindicales por empresas radicadas en Colombia, como la Coca Cola. Dos de las víctimas pertenecían a la UNT; otro era candidato en las elecciones.

· La falta de sanción contra los homicidas de centenar y medio de dirigentes campesinos rinde así su previsible fruto: el sicariato se vuelve método ordinario e impune para resolver controversias sindicales y quizá electorales.

· Estamos en un punto pivotal de nuestra Historia: si el Estado no toma medidas contundentes y ejemplares contra tales crímenes, ello equivaldrá a confesar que ha perdido el control de la situación, y que corresponde a la sociedad asegurar su legítima defensa.

· Desde hace años denuncio una infiltración paramilitar que se inició por Zulia y el Táchira y que, según mi servicio secreto, ya llegó a la frontera con Guayana Esequiba.

· La vía pacífica al socialismo no puede ser cerrada por quienes andan por los caminos de la guerra. O se los sanciona, o las próximas elecciones no se decidirán matando votos, sino matando votantes.

lunes, 1 de diciembre de 2008

SOCIALISMO DEL TERCER MILENIO


Paren el capitalismo, que me quiero bajar. En las últimas décadas del pasado siglo, parecía irresistible la ascensión del capital hacia el monopolio del globo, la tiranía unipolar y la solución final del Tercer Mundo. En los primeros años del milenio libre, abate al capitalismo la enfermedad que hace más de una centuria le diagnosticó Carlos Marx: crisis recurrentes, cada vez más fuertes, cada vez más destructivas, socavan el poder de los expropiadores sobre la infinita mayoría de los expropiados. Las experiencias socialistas y los procesos revolucionarios renacen una vez más desde la periferia, ahora integralmente democráticos, humanistas, ecologistas, profundamente originales. Es un socialismo del siglo XXI o quizá del Tercer Milenio. La Revolución es ante todo renovación de la conciencia: cada uno de estos procesos requiere un lúcido examen de sus raíces culturales, sus bases históricas y económicas, sus obstáculos, su batalla contra los medios de comunicación alienados, su ética, sus esperanzas. Latinoamérica y el Caribe en vías de integración se constituyen una vez más en esperanza del mundo; Venezuela, en piedra de escándalo y posible detonante de transformaciones.
Luis Britto García, premio Casa de las Américas en cuento con Rajatabla, en novela con Abrapalabra, premio Ezequiel Martínez Estrada con Dictadura Mediática en Venezuela (Investigación de unos medios por encima de toda sospecha), crítico del populismo en La máscara del Poder, autor del guión cinematográfico de Zamora, dramaturgo, historiador, ensayista, aborda una vez más un tema apasionante, que se confunde con nuestra vida y nuestro destino.
Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, 2008

domingo, 23 de noviembre de 2008

MIRADAS SOBRE EL DOCUMENTAL VENEZOLANO



1
No hay cine que encuentre más dificultades para su realización y exhibición que el documental. Y sin embargo, el cine venezolano nace con dos documentales, “Muchachos bañándose en la laguna de Maracaibo” y “Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”. Manuel y Guillermo Trujillo Durán los realizan con el vitascopio de Edison y los exhiben en el teatro Baralt de Maracaibo el 23 de enero de 1897, apenas trece meses después de la proyección de sus primeras obras por los hermanos Lumiére.
2
El documento es ante todo un instrumento de poder. Muchos años después, en 1811, Félix Galavis, inspector del ejército, contrata al estadounidense Henry Zimmermann para filmar los actos oficiales. Junto con las fotografías de “Torito” Martínez, las “revistas” de Zimmermann dejan un testimonio unilateral que asimila realidad con oficialismo, dictadura con venezolanidad, y que servirá de fuente para Juan Vicente Gómez y su época (1975) de Manuel de Pedro.
3
Las duras condiciones del país que los noticieros omiten pueden acceder a la pantalla transfigurados en estética. Es la propuesta de Margot Benacerraf con Reverón (1952), sobre el áspero mundo personal del pintor ermitaño, y con Araya (1958), una obra maestra de fotografía y ritmos visuales deslumbrantes sobre los trabajadores de las salinas, que mereció en 1955 la Palma de Oro del Festival de Cannes.
4
La naturaleza de los llanos, casi despoblada y aparentemente exenta de conflictos sociales, puede maravillar con su flora y su fauna al público citadino. Es la propuesta de Séptimo paralelo (1962), largometraje de Elia Marcelli que despliega un colorido registro ecológico de las llanuras, y condesciende a ocuparse de lo social sólo para presentar de manera política y documentalmente incorrecta una matanza de indígenas, actuada y tratada, no como abominable genocidio, sino como divertimento western.
5
A pesar de su cierre infeliz, Séptimo paralelo es precursora remota de testimonios muy posteriores sobre los habitantes de los llanos, región que se confunde con la mitología nacional. Luis Armando Roche acompaña en El indio Figueredo (1972) la poética del espontáneo arpista y trovador de la llanura. Joaquín Cortés en El domador (1978) nos ofrece un trabajo limpio, apasionante, dinámico, que no requiere ni una palabra de narración, sobre la austera vida de un domador de caballos. A pesar del esplendoroso paisaje y la magnífica fotografía de ambos documentos, los personajes, el uno cantante y el otro silencioso, son ya los verdaderos protagonistas.
6
En 1958 el pueblo derriba la dictadura militar y la sustituye por una socialdemocracia que ante la protesta popular pronto se vuelve represiva, generando una lucha armada que dura más de una década. Con ella insurge un nuevo documental comprometido, de crítica tan violenta como las desigualdades sociales y las represiones que describe y que, en palabras de Oswaldo Capriles Arias, pasa “de la denuncia a la acusación” (Capriles Arias, Oswaldo: Reflexiones sobre cine, Fundación Cinemateca Nacional, Caracas 1997, p. 109). Entre quienes asumen tal reto están el pionero Jesús Enrique Guédez, con La ciudad que nos ve (1965), sobre los barrios marginales y Los niños callan (1973)sobre la infancia desamparada; así como Carlos Rebolledo, con Pozo muerto (1967) y Venezuela tres tiempos, fragmentos del antidesarrollo (1973) densos alegatos contra la economía de la dependencia; Jorge Solé, que con TV Venezuela (1969), descubre la alienación mercantilista de los medios; y Ugo Ulive con Basta (1969), cuyo cruel montaje intercala tomas de una autopsia con el deambular de un alienado mental y duras realidades sociales. Franca Donda y Josefina Jordán asumen el punto de vista feminista con María de la Cruz una mujer venezolana (1974) y Alfredo Anzola, con La desesperación toma el poder (1969) reseña un episodio de la insurgencia estudiantil. Son filmes directos, cuya principal fuerza estética reside en la veracidad y la crudeza de medios.
7
A pesar de un mestizaje que abarca más del 80% de la población, en Venezuela casi un 5% de los habitantes son indígenas que conservan sus costumbres originarias y que en sus refugios selváticos sufren todavía la agresión del civilizado. Carlos Azpurua trabaja el documental etnográfico con Yo hablo a Caracas (1978), breve alocución de un cacique indígena filmada justamente en un parque de la capital; Caño Mánamo (1983), firme alegato contra la destrucción de parte del delta del Orinoco por un dique que facilita el paso de grandes cargueros, y sobre todo Amazonas el negocio de este mundo (1986), contra la penetración cultural e imperial de los indígenas por el Instituto Lingüístico de Verano. Otros testimonios dejan de lado el catastrófico choque con la civilización para ahondar vivencialmente en la cotidianidad del aborigen, como los de Manuel de Pedro El extranjero que danza (1977) sobre el intercambio entre el grupo danés Odin Teatret e indígenas yanomami, y sobre todo Iniciación de un chamán (1980) donde la inmersión en las prácticas y la cosmovisión aborigen es total e incontaminada, orientación que siguen El cartero wayuu (2006) de Alejandra Fonseca y Triángulo Pemón (2007) de Juan Pablo González.
8
Después de tres décadas de alternación de dos partidos igualmente represivos, la socialdemocracia recibe una estremecedora respuesta popular el 27 de febrero de 1989, cuando los venezolanos protagonizan el primer motín de escala nacional contra un paquete del Fondo Monetario Internacional. Infinidad de testimonios audiovisuales y juicios críticos son ensamblados por Lilian Blaser en El caracazo (2006) sobrecogedora memoria de una masacre de casi una semana contra un pueblo indefenso.
9

Desde 1998 triunfa consecutivamente en las elecciones el movimiento bolivariano. Los medios privados, casi unánimemente opositores, lo representan con montajes y falsificaciones que culminan en la ejecución de un golpe de Estado mediático y la instauración de una efímera dictadura virtual. El documental desmonta las tramas del terrorismo mediático con La Revolución no será transmitida, (2003), de Donacha O´Brian y Kim Bartley, de la Radio Telefís Éireann, reportaje que recoge dramáticas imágenes del interior del Palacio sitiado y de las masas inermes que acuden a defender a su mandatario electo. Una verdadera obra maestra culmina Ángel Palacios con Puente Llaguno: claves de una masacre (2003); que desmonta analíticamente, segundo tras segundo, imagen tras imagen, el parapeto fraguado por los medios para presentar a los agresores como víctimas y legitimar la dictadura patronal, y enseña a leer entre las fisuras del discurso de los monopolios de la información.
10
Desde entonces hay un salto cualitativo y cuantitativo que se manifiesta en la producción de documentales como Víctimas de la democracia (2004) de Ricardo Relayze, A los Pies de Canaima (2006) de Ana Cristina Henríquez, Maria Lionza, Aliento de Orquídeas (2006) de Jhon Petrizzelli, Tocar y luchar (2006) de Alberto Arvelo, sobre el Sistema nacional de Orquestas Juveniles, y muchísimos más. VIVE TV se dedica fundamentalmente a la difusión de documentales. A través de ellos, Venezuela ha pasado de ser una sociedad acostumbrada a no mirarse o a verse con los ojos de otros, a examinarse con su propia mirada.

CHÁVEZ/OBAMA: AGENDA PARA UNA CONVERSA


A diferencia del recalcitrante MCain, Barack Obama admitió que podría hablar con Chávez. Apuntamos temas para una conversación no sólo posible, sino urgente.

Díme con quien andas
Obama es un sonriente rostro nuevo acompañado de intranquilizantes caras viejas. Entre sus asesores están Zbigniew Brzezinski, ideólogo de las doctrinas de hegemonía estadounidense, y Colin Powell, ejecutor de ellas. Su vicepresidente electo es Joseph Biden, miembro de la derecha que controla la Reserva Federal, el complejo industrial-militar y Wall Street. Su jefe de gabinete es el guerrerista nacionalizado israelí Rahm Emmanuel; forman parte de su tren especuladores como Timothy Geithner, anterior directivo del FMI y presidente del Banco de la Reserva Federal de Nueva York; Jaime Dimon, presidente del Banco de Inversión J.P. Morgan; George Soros y Warren Buffet y Lawrence Summers, Secretario del Tesoro de Clinton y ex presidente del Banco Mundial. Su consejero para el Medio Oriente es Dennis B. Ross, quien ejerció iguales funciones para Bush y Clinton. A ello se une la anunciada designación como Secretaria de Estado de Hillary Clinton, a quien James Petras llama “un Bush con faldas”, y que durante su campaña amenazó: "Quiero que los iraníes sepan que si asumo el cargo de presidenta, asestaremos un golpe contra Irán. Si ellos (los iraníes) pueden hacer tonterías y pensar en un ataque a Israel, en los próximos diez años estaremos en condiciones de destruirles por completo". El problema no es tanto con quién anda Obama, sino dónde lo llevan.

Demócratas en el poder
No olvidemos que legisladores demócratas aprobaron la mayoría de las leyes neoliberales propuestas por los republicanos. Que fueron demócratas Kennedy, quien invadió Playa Girón, forzó la crisis de los cohetes e inició la guerra de Vietnam; Johnson, quien invadió República Dominicana, Carter, quien intervino en Irán. Que el demócrata Clinton secesionó Kosovo y Yugoeslavia, inició los bombardeos contra Irad, ocupó Haití e inició el plan Colombia; que el senador demócrata Obama terminó por no oponerse a las invasiones de Afganistán e Iraq y no ha prometido explícitamente acabar con ellas, que apoyó los escandalosos auxilios financieros para salvar a los banqueros fraudulentos a costa del contribuyente. Que, según nos recuerda Ralph Nader, “hizo campaña durante dos años, no prometió nada a los negros, nada a los latinos, nada a los grupos de mujeres, nada a los sindicatos”. Que de acuerdo con la página www.opensecrets.org hasta mayo de 2008, habría recibido: 265.439.277 dólares en contribuciones de bancos como Citigroup, Goldman Sachs y Morgan Chase, que cobran primero y conversan después.


Doctrina de seguridad y defensa de USA
Como candidato, Obama defendió la pena de muerte. Como Presidente, Obama está ligado por la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, formulada en 2002 por George W. Bush, mediante la cual dicho país se atribuye el derecho de aplicar la pena de muerte contra cualquier país por el cual se sienta amenazado, declarándole unilateralmente guerras “preventivas”, con o sin asentimiento del sistema internacional. Sobre Irán, Obama declaró:“Si tenemos noticias de Inteligencia operativa acerca de objetivos terroristas de alto valor y el presidente Musharraf no actúa, nosotros lo haremos”. Por si lo anterior no fuera claro, añadió sobre Irán que “No dejaremos ninguna opción fuera de la mesa, incluida la acción militar”. Lo dicho vale para los demás países. Al resto del mundo le urge una derogación de dicha doctrina, con o sin asentimiento de Estados Unidos.

El complejo militar industrial
Obama está ligado por la Estrategia de Seguridad Nacional porque la economía de Estados Unidos depende de su complejo militar industrial, que lo constituye en el primer productor y vendedor de armas del mundo, y que para 2007 consume un monto de 623.000.000.000 dólares anuales, superior al gasto militar del resto del planeta. Tema para hablar largo y tendido, que tiene al mundo tendido bajo amenaza de aniquilación.

Guerras por hidrocarburos
Un aparato de tal magnitud sólo se puede justificar usándolo. Estados Unidos ha lanzado guerras con el abierto propósito de apoderarse de los hidrocarburos de los países atacados o de usar sus territorios para oleoductos o gasoductos. Por elló invadió Afganistán, Iraq y Osetia. Conversemos sobre la descontinuación de esta política, pero preparémonos para lo inevitable.

Plan Colombia
Estados Unidos lleva a cabo una intervención de talla colosal en la Hermana República. Mediante los planes Colombia, Patriota y Victoria, ha constituido un cinturón de bases, entre las cuales las más poderosas son las de Larandia y Tres Esquinas, y determinado que el país vecino mantenga cerca de medio millón de personas dedicadas a tareas de Defensa e invierta en ello unos 22.000 millones de dólares anuales, desplazando millones de sus campesinos, y millones de emigrantes hacia los países fronterizos. No estaría de más una tertulia entre las partes afectadas, que son más de las que parecen.

IV Flota
Desde mediados de 2008 la prepotente IV Flota pasea por el Atlántico y el Caribe, donde Estados Unidos mantiene las injustificables bases de Guantánamo, Curazao y Bonaire. Intimidación gratuita o brazo estratégico alargado hacia las reservas de hidrocarburos de Venezuela y las recientemente descubiertas por Brasil en su plataforma continental, la IV Flota es retoño de la diplomacia de las cañoneras, sobre la cual habría que dialogar pero también prepararse.

Bloqueo de compra de armamentos
La primera precaución del atacante es evitar que el posible atacado pueda defenderse. Estados Unidos y países bajo su influencia aplican contra Venezuela un bloqueo para impedirle comprar armas o repuestos que incorporen tecnología estadounidense. Así han quedado inutilizados parte de nuestras defensas. Charlemos, pero diversifiquemos proveedores.

Intercambios comerciales
Estados Unidos no sólo promueve este inquietante escenario estratégico, asimismo es el principal socio comercial de Venezuela; en él compramos 38,5% de nuestras importaciones, a él van el 60% de nuestras exportaciones de hidrocarburos, vitales para el coloso del Norte. Según decía Martí, el país que vende a uno solo es esclavo de él. Platiquemos, pero diversifiquemos nuestros mercados.

La Drug Enforcement Agency
Estados Unidos es el mayor consumidor de drogas del mundo; en 2004 sus ciudadanos gastan en ellas 322.000 millones de dólares; y sin embargo pretende certificar o descertificar al resto del mundo y mantener en él una Drug Enforcement Agency que no sabe controlar el narcotráfico dentro de sus fronteras. Procede una cotorra diplomática, pero manteniendo la expulsión de la DEA y buscando otros mecanismos internacionales de control de drogas ilegales.

Agentes de potencias extranjeras
El Departamento de Estado transfiere dinero a la National Endowment for Democracy y otros organismos, los cuales a su vez lo entrega a personas y Organizacones No Gubernamentales para que desestabilicen países extranjeros. Sobre ellas procede charlar, pero mejor ilegalizarlas.

Tratados contra la doble tributación
El dinero que utiliza Estados Unidos para desestabilizarnos sale de los impuestos que le exoneramos de pagar a empresas y personas estadounidenses por sus ganancias en Venezuela, y que en cambio le cancelan al Tesoro estadounidense. Gracias al infame “Tratado contra la Doble Tributación”, les exoneramos TODOS los impuestos que deben por ganancias obtenidas en el país, o les fijamos tasas tributarias inferiores. Conferenciemos, pero interrumpamos una entrega hacia las empresas imperiales que nos explotan, que nos hará difícil sobrevivir a la crisis.

Migraciones
Estados Unidos mantiene barreras contra la inmigración. Defendamos a los emigrantes, pero ante todo garanticémosles patrias dignas de las cuales no tengan que emigrar.

Hablando se entiende la gente. O por lo menos entiende que no se entiende.

sábado, 15 de noviembre de 2008

RAFAEL DE NOGALES MÉNDEZ BAJO LAS ESTRELLAS DE ORIENTE

El sitio de Van
El destino divide a los hombres entre quienes van al Oriente y quienes esperan que el Oriente vaya a ellos. El impaciente Nogales ya está en el corazón del Levante, y ávido de combate y de conocimiento, consigna: “Los que deseen conocer el alma musulmana no deben ir a buscarla en Constantinopla, sino en las capitales de provincia de Anatolia, donde los hombres no se avergüenzan todavía de posponer lo material a lo espiritual, donde la norma sigue aún siendo calidad en vez de cantidad (Op.cit. p.17). Y en su peregrinaje al Oriente atraviesa Bin-Göhl-Dagh, “la sierra nevada de los mil y un lagos”. Por la ruta de Jenofonte encuentra kurdos idénticos a los que el griego describe en su Anábasis “menos en lo tocante a sus armas, pues en lugar de flechas y lanzas usan hoy máuseres y pistolas de repetición”(Op.cit.p. 27). Junto con el idioma, va aprendiendo la intrincada política oriental. Unidades de tropas armenias del III Ejército desertan para unirse a los rusos, y regresan con ellos quemando villorrios. Ello reaviva una antigua diferencia entre los armenios cristianos y los kurdos, circasiano y turcos musulmanes, quienes reprimen a los armenios. Treinta mil de ellos resisten en la ciudad amurallada de Van. Nogales le pone sitio durante 21 días con veinte mil hombres, y consigna que “rara vez he visto combatir con tanta furia como la desplegada durante el sitio de Van”. En efecto, “me vi obligado a mandar instalar artillería dentro de las casas para derrumbar las paredes que nos separaban de los edificios contiguos” (Op.cit.p. 38). Cuando domina las dos terceras partes de la ciudad y ha derruido la plaza con artillería, llega la orden de levantar el sitio para enfrentar una poderosa ofensiva rusa. Nogales trata inútilmente de impedir que subordinados suyos participen en matanzas, que según su testimonio se desatan con igual rigor en ambos bandos. Se limita a maldecir la mala suerte que lo enfrenta a sus correligionarios; pero la “parole d’ honneur” dada a Turquía es cumplida escrupulosamente.
Batalla con cosacos
Nogales sale del sitio de Van con fiebres de cuarenta grados y disentería; Enver Pachá le encarga proteger la retirada del Tercer Ejército Turco. Nogales organiza una contraofensiva que pone en fuga el flanco derecho ruso. En el curso de las operaciones dirige la evacuación de varios enclaves, avanza hacia la plaza de Bash Kalev, donde “dimos una carga, que por lo inesperada puso en fuga a su guarnición cosaca y que nos dejó en posesión de la villa”, y la incendia antes de que sea retomada por los rusos, aplicando contra éstos su tradicional política de tierra arrasada (p.54). En la larga retirada consigna que “era notable ver aquellos cosacos evolucionando, semejantes a avispas alborotadas, ya atacándonos de frente, bajo la protección de sus cazadores, o desapareciendo tras las colinas, para luego reaparecer súbitamente en nuestro flanco, donde los esperaban ya nuestras ametralladoras y los hacían retroceder a rienda suelta con más de una montura vacía” (op.cit.p.62)

Bajo las estrellas de Oriente
El 4 de julio de 1915 Rafael de Nogales Méndez ve destacarse “en el confín bermejo de la Siria las torres y las atalayas del castillo de Alepo”, la antigua Palmira (Cuatro años bajo la Media Luna, p.82). Enver Pachá lo pone a las órdenes de Veli Pachá, quien lo asciende a inspector y segundo del Estado Mayor del Centro de Etapa de Mamurich, encargado de mantener en funcionamiento ferrocarriles y caravanas desde Anatolia a la legendaria Bagdad, en una zona castigada por el desorden, el cólera y el tifo, donde, al estilo venezolano, muchos efectivos eran “imaginarios” (Op.cit.p.94).
El frente de Palestina
Los oficiales alemanes no entienden una guerra distinta de la de sus manuales, donde las fronteras son geográficas y no culturales y el triunfo depende del plan y no de la improvisación. Nogales la aprendió en la vastedad americana. Enver Pachá lo nombra comandante militar y Jefe de etapas de la zona y el distrito de Ramlet “es decir, la mayor parte de la fértil planicie costanera de Palestina, comprendida entre Nablus y Tel-Es-Sheriát”. Nikolai Pachá lo agrega al 12° Regimiento de infantería que guarnece a Belén, para ayudar a su jefe el comandante Kiehl a reorganizarlo, mientras llega la III División de Caballería Imperial, a la que había sido asignado (Op.cit. p.169).

Operaciones Especiales en Palestina y Egipto
El campo de batalla es el mismo de Las Cruzadas; el enemigo, una vez más el inglés que busca de nuevo dominar el paso al Oriente. Los británicos fundan cerca del Canal de Suez el campo atrincherado de El-Cántara, “que había de servir de base a su ejército expedicionario y de punto de partida a cierto ferrocarril, de vía ancha y doble” (Op.cit.p. 186). Mueven fuerzas mayores, y “de no haber sido por la reticencia salvadora del Generalísimo británico, Sir Archibald Murray, lo mismo que por la presencia de algunos Cuerpos de irregulares árabes, que nos ayudaban a sostener el bluff, la campaña de Egipto no hubiera sobrevivido seguramente los primeros seis meses de la guerra, pues la falta de material rodante y de pertrechos, unida a la de artillería gruesa, de que carecíamos casi por completo en esos días, nos obligaban las más de las veces a mantenernos a la defensiva, cuando por medio de un golpe de mano hubiéramos podido lograr grandes ventajas” (Op.cit.p. 186).
Contra Lawrence de Arabia
Y sin embargo las tropas otomanas libran dos victoriosas batallas por Gaza contra fuerzas inglesas y árabes numéricamente superiores. Enver Pachá ordena la construcción de un ferrocarril de Palestina para cubrir la retaguardia entre Gaza y Tel-Es-Sheriat. La guerra pivota sobre estas dos líneas: Lawrence de Arabia hostiga los trenes otomanos; Nogales, encargado de “Operaciones Especiales”, con rápidas incursiones de caballería incomunica al ejército inglés y vuela los pozos del lago Mandaban y el ferrocarril militar en El-Arrish. En el Sinaí, deja que sus fuerzas sean avistadas por aviones ingleses para atraer 33 escuadrones de caballería británica hasta los desiertos donde quedan sin abastecimientos. Por esta campaña, es nombrado Gobernador Militar del Sinaí y Jefe de la Casa Militar del Sultán.
El último combatienteLas fuerzas dirigidas por Liman von Sanders son arrolladas por las inglesas. La Guerra Mundial culmina con el desmembramiento de los países vencidos y su reparto entre los vencedores. Nogales es el último oficial otomano que combate en territorio egipcio, y deja el ejército turco con la Estrella de Comendador del Medchedieh, la más alta condecoración correspondiente a su grado de coronel de Estado Mayor honorario.

Las estrellas de Oriente
En la desgracia se conoce a los amigos, y en la guerra a los países. Ambas son escuelas duras, pero sus enseñanzas son indelebles. La Primera Guerra Mundial hiere mortalmente al Imperio Otomano ¿Es el fin de las culturas que alberga? No: en Cuatro años bajo la Media Luna, Nogales apunta: “Errados andan por tanto los que se figuran que porque Turquía se halla atravesando actualmente una crisis pasajera, el mahometanismo se halla vencido. No nos engañemos. Los doscientos millones de musulmanes que muchos creen dormidos están muy despiertos y agitándose activamente desde Senegambia hasta la India” ¿El triunfo militar de los países más desarrollados es definitivo? No: las tropas coloniales en Flandes, Europa y Asia “han aprendido el manejo y conocen hoy a fondo el efecto de los armamentos modernos”, por lo cual “Provistos de ese talismán, que permitió al Japón abrirse paso desde todo punto de vista, y sin necesidad de renunciar a su carácter nacional, no concibo yo por qué de entre los pueblos no habrán de surgir tarde o temprano cerebros esclarecidos y resueltos a conquistar su libertad de independencia de no importa qué manera”. (…) “No olvidemos que el imperio romano se desmoronó el día en que sus naciones vasallas llegaron a compenetrarse del secreto de su arte militar”. Como previendo el rumbo del siglo que comienza, vaticina Nogales: “¿Quién quita que la Revolución bolchevista no acabe por independizar también Asia y hasta África?” (Op.cit.p. 218). El Nogales que ha combatido en cuatro continentes tiene prisa por volver a su destino, que todavía lo llevará a luchar en Nicaragua y Venezuela. Pero no en vano peregrinó al Oriente: el Oriente está en él. Para que sus prisioneros no teman represalias, “los convertí antes de marcharse en mis ´musafires’ o huéspedes sagrados, convidándolos a compartir conmigo mi modesta cena” (Op.cit.p. 224). Y advierte: “Acordémonos de que cuando Europa era todavía un montón de selvas y pantanos, hacía miles de años que imperaba en Oriente la cultura. Y que cuando Europa haya bajado al sepulcro de la historia, cual Roma y Grecia, por ejemplo, la antiquísima e inmutable cultura del Oriente continuará brillando sobre los horizontes de Levante con la misma e intensa luz de las estrellas, que fueron las que le dieron el ser” (Op.cit.p. 17).

(Texto/fotos: LBG)

lunes, 10 de noviembre de 2008

EL BEY NOGALES MÉNDEZ COMBATE POR TURQUÍA


Un guerrero bajo palabra de honor
¿Quién es este hombre bajo, delgado, de apostura marcial, pelo lacio, ojos centelleantes y bigotito chaplinesco que en enero de 1915 se presenta en Estambul ante Enver Pachá y los generales Liman von Sanders y Von Bronsart a alistarse en la campaña contra los rusos? Las autoridades ya saben que su pasaporte lo identifica como Rafael de Nogales Méndez, nacido el 14 de octubre de 1879 en la remota ciudad andina de Trujillo, en Venezuela. Quizá el aspirante les relata que desde 1886 estudia en España, Alemania y en la Academia Militar de Bélgica. Que en 1898 es herido en el ejército español que resiste en Cuba la intervención de Estados Unidos. Que en 1902 regresa a Venezuela y se une a la Revolución Libertadora, derrotada por Cipriano Castro. Que en 1904 ha combatido en China en los enfrentamientos de la guerra entre Rusia y Japón. Que en 1908 está en Venezuela y emprende una campaña por la modernización y democratización del país que lo malquista con el nuevo dictador Juan Vicente Gómez y lo obliga a continuar la oposición exiliado. Que ha acompañado brevemente al revolucionario socialista Flores Magón en Yucatán, y a las fuerzas de Pancho Villa en México. Que al saber del estallido de la Guerra Mundial, considera antipatriótico oponerse al gobierno neutral de su país, y en Europa se ofrece como voluntario en las oficinas de reclutamiento de Bélgica, de Francia y de Montenegro, que lo rechazan por no ser nacional de un país aliado. Ni Von Bronsart ni Liman von Sanders reparan en legalismos. Saben que Nogales es hombre de vasta cultura y habla alemán, y lo incorporan como oficial regular del ejército otomano. Según consigna Nogales en su libro Cuatro años bajo la Media Luna: “mas sin por eso haber jurado la bandera ni renunciado a mi nacionalidad venezolana, sino sola y únicamente bajo ‘parole d’ honneur’”(Biblioteca de Autores y Temas Tachirenses, Caracas, 1991, p.5). Su atrevida aventura no es única. El venezolano Carlos Meyer Baldó combate como as de ases en el Circo Volante del Barón Rojo, coronel Manfred von Richtofen.
Hacia las culturas de Oriente
Nogales sale a las calles de Estambul iluminadas por la media luna y por antorchas que hacen fulgir cúpulas y minaretes: se festeja la incursión contra el Canal de Suez por el ministro de marina y gobernador general de Siria y Palestina Dyemal Pachá. En la guerra que incendia el planeta, el Imperio Otomano es el principal apoyo de Alemania. Turquía elige esta alianza por el temor del expansionismo ruso y de las apetencias inglesas y francesas sobre Siria y Palestina, sobre sus dominios asiáticos. El mismo Imperio Otomano está marcado por diferencias entre tradicionalistas y modernizadores, musulmanes y cristianos. El 13 de febrero Nogales toma un tren que lo lleva a Hafiun Kara Hisar, la Villa Sombría del Opio, a Kaiseieh o Cesárea, a Cabiza, a Harzen, hacia lo desconocido. En todas partes es recibido hospitalariamente, pues el musafir, o huésped, es enviado por Alá. “Errados andan los que se figuran que los pueblos del Cercano Oriente son menos cultos que los europeos”, consigna (Op.cit. p. 17).
El sitio de Van
El destino divide a los hombres entre quienes van al Oriente y quienes esperan que el Oriente vaya a ellos. El impaciente Nogales ya está en el corazón del Levante, atravesando Bin-Göhl-Dagh, “la sierra nevada de los mil y un lagos”. Por la ruta de Jenofonte encuentra kurdos idénticos a los que el griego describe en su Anábasis “menos en lo tocante a sus armas, pues en lugar de flechas y lanzas usan hoy máuseres y pistolas de repetición”(Op.cit.p. 27). Junto con el idioma, va aprendiendo la intrincada política oriental. Unidades de tropas armenias del III Ejército desertan para unirse a los rusos, y regresan con ellos quemando villorrios. Ello reaviva una antigua diferencia entre los armenios cristianos y los kurdos, circasiano y turcos musulmanes, quienes reprimen a los armenios. Treinta mil de ellos resisten en la ciudad amurallada de Van. Nogales le pone sitio durante 21 días con veinte mil hombres, y consigna que “rara vez he visto combatir con tanta furia como la desplegada durante el sitio de Van”. En efecto, “me vi obligado a mandar instalar artillería dentro de las casas para derrumbar las paredes que nos separaban de los edificios contiguos” (Op.cit.p. 38). Cuando domina las dos terceras partes de la ciudad y ha derruido la plaza con artillería, llega la orden de levantar el sitio para enfrentar una poderosa ofensiva rusa. Nogales trata inútilmente de impedir que subordinados suyos participen en matanzas, que según su testimonio se desatan con igual rigor en ambos bandos. Se limita a maldecir la mala suerte que lo enfrenta a sus correligionarios; pero la “parole d’ honneur” dada a Turquía es cumplida escrupulosamente.
Batalla con cosacos
Nogales sale del sitio de Van con fiebres de cuarenta grados y disentería; Enver Pachá le encarga proteger la retirada del Tercer Ejército Turco. Nogales organiza una contraofensiva que pone en fuga el flanco derecho ruso. En el curso de las operaciones dirige la evacuación de varios enclaves, avanza hacia la plaza de Bash Kalev, donde “dimos una carga, que por lo inesperada puso en fuga a su guarnición cosaca y que nos dejó en posesión de la villa”, y la incendia antes de que sea retomada por los rusos, aplicando contra éstos su tradicional política de tierra arrasada (p.54). En la larga retirada consigna que “era notable ver aquellos cosacos evolucionando, semejantes a avispas alborotadas, ya atacándonos de frente, bajo la protección de sus cazadores, o desapareciendo tras las colinas, para luego reaparecer súbitamente en nuestro flanco, donde los esperaban ya nuestras ametralladoras y los hacían retroceder a rienda suelta con más de una montura vacía” (op.cit.p.62).

ELECCIONES MADE IN USA


1
Decía Voltaire que “en cuanto se dispara un cañonazo en Flandes, resuena en América y en la costa de Coromandel”. Cuando Estados Unidos elige Presidente, caen bombas en Nicaragua, en Panamá, en Iraq, en Ecuador. El inicio o la continuación de una guerra es el más poderoso argumento electoral en una campaña en donde no se debate ideología ni programa, sino imagen del candidato. Profetizó Ray Bradbury en Fahrenheit 451 una sociedad hipnotizada por la televisión donde los electores votarían por el candidato mejor parecido. Las elecciones de Kennedy y de los actores Ronald Reagan y Arnold Schwarzeneger le dieron la razón. En Estados Unidos un presidente se vende, como cualquier mercancía. Sumas colosales se invierten promoviéndolo y se recuperan cobrándole en contratos y subsidios. Los dos partidos son sólo uno: el de los negocios.
2
Durante mucho tiempo en Estados Unidos sólo podían votar los varones ricos. No sufragaban indios, esclavos, mexicanos de los territorios anexados ni blancos pobres. Las mujeres sólo eligen desde 1920. Los que han cumplido 18 años, desde 1975. El ciudadano tampoco escoge en forma directa a su Presidente: no se aplica el sistema de “un ciudadano, un voto”. Cada estado de la unión elige “representantes” para los colegios electorales en número igual al de sus parlamentarios legislativos, y el candidato presidencial que obtiene más votos en un estado gana la totalidad del colegio electoral de éste. Estados con poca población pueden tener más “representantes” en los colegios que otros más poblados. Tal sistema lleva a la Presidencia a candidatos que no ha obtenido la mayoría de los votos, pero sí la mayoría de los colegios electorales.
3
Cada estado impone su propio intrincado conjunto de requisitos para el voto, que comprenden entre otros muchos el sufragar en día laboral, la obligación de registrarse, el haber participado en elecciones primarias en los partidos y lapsos de residencia comprobada. La abstención es la tradición más arraigada de la democracia imperial: ascendió a 51,8% en las legislativas de 1988; a 51,2% en las presidenciales de 1996, y batió su propio récord en las presidenciales de 2004, donde sólo votó el 25% del electorado.

4
Claudio Cedeño caricaturizaba con su personaje William Guillermo a los pitiyanquis que perdían el sueño evaluando candidatos estadounidenses como si les tocara votar por ellos. Sin llegar a tales extremos, admitamos que el republicano MCain ostenta credenciales espléndidas. Heredero multimillonario, logra figurar entre los cinco últimos puestos de su promoción de la Academia Militar. Su hazaña principal es haber estrellado su avión mientras bombardeaba indefensos vietnamitas. Al igual que Bush hijo, y que su candidata a la vicepresidencia Sarah Palin, habla directamente con Dios, quien les dice que la quebrada economía de Estados Unidos está mejor que nunca; que deben defender las políticas que la llevaron a la ruina, bombardear cada día miles de niños iraquíes y no descartar la intervención en Venezuela.
5
Así no extraña que lo sobrepase en las encuestas Barak Obama. Despierta alguna esperanza por joven, por moreno, por haber sufrido discriminación toda su vida. Pero no olvidemos que los más feroces defensores de las políticas guerreristas son los afrodescendientes Condolezza Rice y Colin Powell, quien por cierto apoya a Obama. A éste lo postula el Partido Demócrata, que votó solidariamente con el Republicano la mayoría de las leyes contrarias a los derechos sociales y favorables al latrocinio capitalista que arruinó a Estados Unidos. Sobre la guerra, oscila entre la promesa de detenerla y la de continuarla. Igual inconsistencia revelan sus demás pronunciamientos sobre las cuestiones cruciales de la economía y la sociedad y sus relaciones con Venezuela.
6
Al candidato ganador no solicitamos, exigimos:
1) Que retire las bases militares que pretenden mantener a América Latina y el Caribe como territorio ocupado, y en particular las de Guantánamo, Vieques, Soto Cano, Comalapa, Manta, Iquitos, Santa Lucía, Palmapampa, la del Paraguay, las de Curazao y Bonaire, Tres Esquinas, Larandia y la docena de aeropuertos habilitados a tal fin en Colombia.
2) Que inhabilite los llamados Planes Colombia, Patriota, Victoria y todos los subsiguientes.
3) Que desmantele el Plan Puebla-Panamá, proyectado corredor estratégico entre Estados Unidos y América del Sur.
2) Que desmovilice la IV Flota del Atlántico y del Caribe, instrumento de amenaza contra nuestros países, que no amenazan a Estados Unidos.
3) Que levante el bloqueo contra Cuba, agresión permanente contra un país repetidamente rechazada por la inmensa mayoría de los miembros de la ONU.
4) Que retire a la DEA del resto del mundo y la concentre dentro de Estados Unidos, para ver si logra que éste deje de ser el primer país consumidor de droga del planeta.
5) Que reconozca plenos derechos humanos y laborales a los cuarenta millones de “hispanos” que trabajan dentro de sus fronteras sometidos a discriminación, persecución y explotación.
6) Que el Departamento de Estado retire los sobornos que a través del National Endowment for Democracy inyecta a infinidad de Organizaciones No Gubernamentales para que desestabilicen sociedades y gobiernos de países democráticos.
7) Que elimine el “Consenso de Washington”, los Tratados contra la Doble Tributación y los Paraísos Fiscales.
8) Que abandone la política contradictoria de subsidiar su propia agricultura con más de 30.000 millones de dólares anuales mientras presiona a sus socios comerciales para que no protejan sus cultivos.
9) Que cese de exigir a los países latinoamericanos el pago de sus deudas públicas y se ocupe de cancelar la suya, la más alta del mundo.
10) Que renuncie a imponernos el neoliberalismo, que casi lo llevó a la tumba a él.
11) Que deje de considerar automáticamente enemigo a cualquier gobierno democrático que adopte medidas progresistas.

domingo, 26 de octubre de 2008

CAPITALISMO: 30 MUERTES ANUNCIADAS


Tío Rico Mc Pato acapara en su caja fuerte la riqueza del planeta dejando a todos sin nada incluso a su lacayo el Pato Donald quien en lugar del desayuno le trae una pistola y dice: la bolsa o la vida.


El capitalismo intensifica la saturación de publicidad hasta que hace tan detestable todo lo que anuncia que caen el consumo y las ventas y el capitalismo.


Los beatos de la mano invisible del mercado convencen al Estado de no intervenir en la economía, y al retirar Estados Unidos los 700 mil millones de dólares para auxilios financieros y los Estados de la Unión Europea los 2,2 millones de millones de dólares aprobados lo mismo, se desploman el sistema financiero y el capitalismo.

El imperialismo lanza genocidios hasta que destruye todos los países no capitalistas y consciente de que no puede sobrevivir sin producción armamentista se declara la guerra a sí mismo.

Para pagar la deuda pública de Estados Unidos los banqueros cobran a cada familia gringa la parte que le toca de 516.348 dólares, y como sólo las familias de los 400 yankis más ricos pueden pagarla, se embarga toda la propiedad pública y privada de Estados Unidos.

Los países del G-8 expulsan todos los inmigrantes que les suplen mano de obra barata y sin derechos laborales y al no tener trabajadores su agricultura y sus industrias se desploman.

El capitalismo acelera la producción de industrias y artefactos que emiten gases de invernadero hasta que el calentamiento global lo convierte en capitalismo a la parrilla.

La Bakka Enterprises acapara toda la propiedad del mundo automatizando todos los procesos no creativos y luego los creativos para no tener que pagar trabajadores y quiebra porque al no pagar sueldos nadie tiene para comprar sus productos.


El capitalismo monopoliza el aire y como los trabajadores no ganan suficiente para comprarlo mueren boqueando y el capitalismo se asfixia al no tener compradores.

El capitalismo convence a los padres de no otorgar subsidios a sus hijos recién nacidos para alimentación ni ropa ni educación y al no poder cancelar con efectivo ni con títulos su demanda de leche materna mueren todos los niños y el capitalismo se queda sin explotadores ni explotados.


El capitalismo privatiza ríos lagos y lagunas y las vaporiza para crear la sequía artificial que aumente sus precios y sólo consigue el inmenso nublado que se desgaja en Segundo Diluvio Universal.

El capitalismo negocia con el Papa la venta de resorts en el Cielo así como el otorgamiento sobre ellos de hipotecas y títulos subprime hasta que consigue quebrar al Cielo.


El capitalismo monopoliza los hidrocarburos del planeta para lanzar las guerras que le posibilitan monopolizar la industria del narcotráfico que lo capacita para convertir a cada ser humano en adicto que por conseguir más droga acaba con cualquier cosa incluso con el capitalismo.


El capitalismo desarrolla la máquina del tiempo para viajar hasta la Prehistoria y una vez llegado allí destruye todo tan completamente que no pueden empezar ni la Historia ni el capitalismo.


El capitalismo cobra intereses sobre los intereses e intereses sobre los intereses de los intereses e intereses sobre los intereses de los intereses de los intereses y así sucesivamente.

El capitalismo descubre que criar pollos es mejor inversión que criar seres humanos.


El capitalismo sustituye todos los vegetales y animales por transgénicos con semillas estériles que no pueden reproducirse sino comprando nuevas semillas de la fábrica que quiebra por especulación con la burbuja transgénica.


El capitalismo fabrica virus para vender los antivirus hasta que una mutación crea el virus invulnerable a todos los antivirus que acaba con todas las computadoras y todos los organismos.


El capitalismo patenta el genoma humano y cobra derechos por el uso de sus genes a todos los seres humanos que para escapar de la esclavitud mutan para convertirse en especie alienígena.


El capitalismo acelera informáticamente la toma de decisiones económicas de manera que éstas se anticipan a los actos de productores y consumidores y crean auges y crisis en centésimas de segundos y en una milésima convierten toda la propiedad financiera en una millonésima de millonésima de lo que valía.


El capitalismo predica la Muerte de la Historia, de la Razón, de la Ética, de la Estética, de la Política y las defiende con argumentos tan irrefutables que tampoco puede refutar la Muerte del Capitalismo.


Los jueces neoliberales sentencian que se deben someter los delitos y los contratos de interés público a arbitraje extranjero y los asesinos someten a arbitraje la multa a pagar por degollar a toda la humanidad y a los jueces neoliberales.


Al perder valor todas las acciones de todas las bolsas las únicas en alza son las de la muerte del capitalismo.


El Banco Mundial obliga a imprimir en cada dólar su respaldo verdadero (cero).


El capitalismo produce tanta basura que termina ahogado en ella.
Al monopolizar la información el capitalismo veta todas las noticias incluso la de que hace años que ha caído.

El capitalismo cobra derechos de autor por las letras, los números, las palabras.


El capitalismo sobrevive a crisis cada vez más frecuentes más intensas más totales más globales más destructivas hasta que sobrevive a la última pero la humanidad queda destruida.


La mano invisible del mercado estrangula a todos los que la adoraron sin poder verla nunca por invisible.

Los explotados de la tierra se organizan en vanguardia revolucionaria y el infinito número de los expropiados expropia a la minoría de los expropiadores.

domingo, 19 de octubre de 2008

LA CRISIS CONTRA EL TERCER MUNDO


No nos engañemos creyendo que la crisis es mal sólo de Nueva York, Londres o Frankfurt. Donde llegó la globalización, llega la crisis. Sus efectos serán directamente proporcionales al monto de las relaciones de cada país con las economías de Estados Unidos y del Grupo de los Siete. Serán brutalmente golpeados los comprometidos por Tratados de Libre Comercio. La restricción del consumo interno de Estados Unidos contraerá sus importaciones, que para 2006 procedían en un 17% de Canadá; en un 16% de China, en un 11% de México, en un 8% de Japón. Dichos exportadores verán reducirse críticamente sus ventas; recibirán por éstas moneda devaluada. Según el Financial Times (FT), el Banco Mundial preveía para América Latina un crecimiento de 4,2% en 2009, que ahora reduce al 2,5% o 3,5%.


Reducción de remesas de emigrados
Para agosto de 2007 en Estados Unidos se habían perdido 800.000 empleos. Los países desarrollados impondrán medidas todavía más restrictivas contra los inmigrantes, castigando a los países que dependen de sus remesas. Hacia 2004 los envíos para América Latina y el Caribe sumaban 45.000 millones de dólares; México, Brasil y Colombia recibían un 60% de tal monto; El Salvador, Guatemala y República Dominicana un 20%. Las remesas aportaban el 24% del PIB de Haití, el 11% del de Honduras, el 14% del de El Salvador y el 10% del de República Dominicana (CEPAL 2005,13). También disminuirán las remesas desde la Unión Europea, segundo rubro de ingresos de Ecuador. Muchas maquilas cerrarán; sus explotados serán despedidos.

Consumo de hidrocarburos
Estados Unidos consume 20.030.000 barriles de petróleo diarios; importa 12.097.000 y apenas produce 7.610.000. Esta demanda es inelástica, por el carácter altamente industrializado de su economía, su pesada dependencia del transporte automotriz y el hecho de que su generación de electricidad procede en un 71,6% del combustible fósil, de las plantas nucleares en un 20,5% y de la energía hidroeléctrica sólo en un 5,6%. Los estadounidenses anuncian el desarrollo de energías alternativas, de la producción de biocombustibles y de la explotación de las reservas petroleras de su plataforma submarina, medidas que no tendrán efectos a corto ni a mediano plazo.

Relaciones con Venezuela
Estados Unidos es el primer socio comercial de Venezuela. Para 2005, Estados Unidos compraba el 60% de las exportaciones de Venezuela y suplía el 38,5% de sus importaciones. Para 2004, las exportaciones de Venezuela a Estados Unidos totalizaban unos 24.962 millones de dólares, el 1,70% de las que recibía el país norteño, y las importaciones venezolanas desde él representaban unos 4.782 millones de dólares, con una balanza claramente favorable para nuestro país. A Venezuela le es fácil sustituir a Estados Unidos como fuente de exportaciones; a éste le es difícil prescindir de nuestros hidrocarburos. Pero la crisis puede bajar sensiblemente los precios del petróleo al reventar la burbuja especulativa inflada sobre ellos, y agudizar la intervención y desestabilización política estadounidense contra Venezuela.

Medidas keynesianas, innovativas y militares
Para superar sus crisis los países desarrollados aplican tres medidas: 1) Políticas keynesianas de gasto público con efecto multiplicador, que al reactivar la demanda estimulan la producción, el empleo y el consumo 2) Nuevos desarrollos técnicos generadores de inversión, consumo y puestos de trabajo 3) Guerras que incrementen la industria armamentista y el alistamiento de desempleados.

Ni inversión ni nuevas tecnologías
Las medidas anticíclicas de Bush se han reducido a resarcir de sus pérdidas a los banqueros causantes del desastre, la creación de nueva deuda pública que ello requiere no será compensada con incremento del empleo ni del consumo. Tampoco está abierto a corto plazo un nuevo desarrollo tecnológico capaz por sí solo de crear inversión, demanda y empleo.

El recurso del militarismo
Desde hace un siglo, Estados Unidos y los países capitalistas sólo han superado sus crisis entablando conflictos destructivos, que una vez concluidos precipitan sus economías en las llamadas “crisis de postguerra”. La Gran Depresión de 1929 sólo fue superada con la Segunda Guerra Mundial, que dio paso a otra crisis sólo aliviada por la Guerra de Corea, cuyo término abrió otra depresión sólo paliada con el gasto armamentista para la Guerra de Vietnam, cuyo fin inauguró otra crisis contra la cual se aplicó el armamentismo de la Guerra Fría y el insensato dispendio de la “Guerra de las Galaxias”, para culminar con las guerras de pillaje de petróleo en el Asia.

Un gasto militar desmesurado
Por tal motivo, a fines de 2007, el gasto militar de Estados Unidos se eleva a 623.000.000.000$ anuales (Global Security, 2008). Este gasto supera por sí solo el gasto conjunto de las demás ramas de la administración de dicho país. Estados Unidos es el primer productor y vendedor de armas del planeta: el gasto militar del resto de éste no llega a 500.000.000.000$. Según UNICEF, se podría satisfacer las necesidades básicas de toda la humanidad sólo con el 10% de lo que se invierte en armamentos.

El armamentismo como inversión
La economía de Estados Unidos depende de la creación de conflictos que justifiquen el financiamiento del Complejo Militar Industrial: ello explica la cadena de intervenciones que abarcan las dos últimas décadas y que culminan con la Guerra del Golfo, las invasiones de Afganistán y de Iraq y las agresiones en los Balcanes y Osetia.

La guerra como empresa
En ellas Estados Unidos adopta una estrategia de privatización de la guerra, sustituyendo su ejército de conscriptos por otro de mercenarios e implicando a contratistas civiles como Halliburton en todas las tareas bélicas. La conversión de empresas en instrumentos de guerra se traduce en la conversión de la guerra en una gran empresa, y en la tentación de reponer su declinante hegemonía mediante un holocausto suicida.

domingo, 12 de octubre de 2008

LAS TAREAS REVOLUCIONARIAS DE LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO


Ni el más radical revolucionario se propuso jamás destruir Estados Unidos. Esa tarea la cumple ahora la mano invisible del mercado, que desmantela desde adentro la primera economía del mundo. Para 2007 los trabajadores crean para Estados Unidos un Producto Interno Bruto (PIB) de US$ 13.810.000.000.000. El 0,9% es generado por la agricultura; el 20,6% por la industria, el 78,5% por servicios de comunicaciones, comercio y banca. . Cerca de la mitad de estas ganancias provienen del exterior, de las maquilas y de la finanza especulativa cuyo desplome afecta más de las tres cuartas partes del PIB estadounidense.
La mano visible del déficit
Sin resultados alertamos los progresistas contra el déficit fiscal y la balanza comercial desfavorable. La mano invisible del mercado impone que en 2007 Estados Unidos exporte bienes por US$ 1.149.000.000.000.000 e importe por valor de $1.985 trillones (el trillion anglosajón es un millón de millones), con un déficit en su balanza comercial de $836.000.000 millones. Su presupuesto cierra en septiembre de 2007 con gastos de $2.896 trillones e ingresos de $2.568 trillones, lo que suma otro déficit de $328.000.000.000.000, al cual la mano visible del Tesoro acumula otro faltante de más de $ 700.000 millones para premiar a los banqueros que arruinaron su sistema financiero.
El puño de la Deuda Pública
En vano advertimos los revolucionarios que la Deuda Pública es una trampa mortal. La mano invisible del mercado acumula contra Estados Unidos el 30 de septiembre de 2008 una Deuda Pública impagable de más de $ 10.000.000.000.000, a la cual se le suman obligaciones como seguridad social, médica y pensiones, que la elevan a $59.000.000 millones: un ruinoso 65,5% de su PIB y una incosteable carga de $516.348 por familia.
La mano peluda del Tesoro
Inútilmente descalificamos los utopistas la economía imperialista. La mano invisible de los especuladores financieros desapareció en dos semanas entre $ 700.000 millones y $ 1.000.000 millones, y para reponérselos, la mano peluda del Tesoro de Estados Unidos 1)Creará más impuestos 2) Contraerá más deuda pública 3) Imprimirá más dólares inorgánicos. Los impuestos golpearán al trabajador estafado y no al banquero desfalcador; la nueva deuda devaluará la anterior, el dinero inorgánico desplomará todavía más el signo monetario y con él la hegemonía del Imperio.

La garra afilada del endeudamiento
De nada sirvió que denunciáramos los izquierdistas la tiranía financiera de Wall Street. La mano invisible del Tesoro de Estados Unidos anuncia el 5 de octubre que iniciará la emisión de títulos de deuda por un monto de $ 30.000 millones, a ser negociados por bancos privados de la Reserva Federal. Por ese camino inundará un sistema financiero ya atestado de títulos invendibles con nuevos papeles por $ 1.000.000.000.000, que nadie comprará por no envenenarse con valores en devaluación de un gobierno endeudado, cuya economía está quebrada, acostumbrado a alterar unilateralmente intereses o plazos de pago y a quien nadie puede cobrar ni por las buenas ni por las malas.

La zarpa cortante de la Deuda Externa
Nos fatigamos los tercermundistas advirtiendo contra el peligro de la Deuda Externa. Pero la mano invisible del mercado logró que para abril de 2008 cerca de un cuarto del total de la Deuda Pública de Estados Unidos fuera Externa. Sus principales acreedores son: Japón, con un 22,76%, ($ 592.200 millones), China continental, con un 20,29% ($ 502.000 millones), el Reino Unido con 9,06% ($ 251,400 millones); varios países exportadores de petróleo, con 5,92% ($ 153.900 millones); Brasil, con un 5,75% que representa $ 149.500.000.000. Sólo por esa vía, Estados Unidos debe el 16,24 % de su PIB a extranjeros.
El tentáculo asfixiante de la devaluación
Poco pudimos los internacionalistas contra la unipolaridad. El ex secretario del Tesoro Larry Summers y Paul Krugman acusan a China de haber comprado, movida por la mano invisible del mercado, inmensas cantidades de deuda pública de Estados Unidos, coadyuvando así a que los intereses internos yankis permanecieran bajos y la avidez especulativa se redirigiera hacia la burbuja especulativa hipotecaria que acaba de reventar. La crisis y su consiguiente emisión de nuevos títulos de deuda devaluará los ya existentes, reducirá su demanda y revestirá a los acreedores del poder estratégico de aniquilar la economía de Estados Unidos vendiendo los que poseen, y de disuadir así a la superpotencia de su plan de acaparar los hidrocarburos del mundo para estrangular energéticamente a China, al resto de Asia y a la Unión Europea.


Las uñas filudas de la inflación
Sin resultados predicamos los radicales contra el uso obligatorio del dólar como respaldo de las monedas occidentales, que Estados Unidos impuso cañón en mano en Breton Woods en 1944. La mano invisible del mercado lo destrona hoy definitivamente. La liberación de colosales cantidades de dólares de los depósitos constituidos como reservas y el reingreso de ellas a la circulación irrestricta global desplomarán todavía más el signo monetario. Estados Unidos ya no podrá cubrir indefinidamente sus compromisos en el exterior imprimiendo papel verde. Su mayor herramienta de hegemonía económica se clausura. Deberemos crear nuevos sistemas financieros y monetarios para sustituirla.

La pezuña lacerante de la crisis
Fatigados quedamos los ñángaras de advertir sobre los riesgos de una economía especulativa ficticia que superaba sesenta o setenta veces la productora de bienes reales. En pocas semanas la mano invisible del mercado elimina 800.000 puestos de trabajo estadounidenses, arroja millones de deudores hipotecarios a la calle y barre con los bancos y las bolsas del mundo. Cada crisis global prepara la revolución mundial. El capitalismo Chacumbele, fase superior del imperialismo, al dar el salto dialéctico se mató él mismo.